Acceso al agua, indispensable para el bienestar

Hemos pensado ¿qué pasará si se agota el agua?  El agua es un elemento esencial para la sobrevivencia de los seres vivos, y fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental. 

Durante los últimos años, se han suscitado diferentes conflictos por el acceso al uso del agua, ya que es indispensable para el crecimiento fenológico de los cultivos agrícolas, es decir, las etapas por las que pasan las plantas a lo largo de un período desde la siembra hasta la cosecha, así como el abastecimiento de agua para la crianza de ganado y el desarrollo de procesos industriales, los cuales suceden en la zona media de las cuencas.  

La población que habita las zonas marino costeras del país de Guatemala, son quienes sufren más drásticamente las consecuencias por el inadecuado uso del agua.  Ya que el agua que corre sobre los ríos de las cuencas que desembocan en la vertiente del Litoral Pacífico, son retenidas y desviadas en la parte media de las cuencas, para el riego de cultivos agrícolas, riego de pastizales y desarrollo de procesos industriales, obteniendo como resultado la reducción del caudal del agua que desemboca sobre los esteros, lagunas y el Océano Pacífico, incrementando los niveles de salinidad de los esteros, y por consiguiente la salinización de los pozos ubicados en el sector playa del Pacífico de Guatemala.   

El estado natural de los ecosistemas se encuentra alterado por la retención del recurso hídrico y por la carga de contaminantes que se vierten a lo largo de los ríos sobre la parte alta y media de las cuencas. Esto se debe a que las aguas residuales de diferentes orígenes no son tratadas de acuerdo a los parámetros establecidos por el Acuerdo Gubernativo 236-2006.  De igual forma, los residuos y desechos sólidos tampoco son tratados, en vez de esto existen botaderos y basureros clandestinos a las orillas de los ríos, mismos que son trasladados por la corriente hacia las zonas marino costeras. Como consecuencia, se incrementa la carga de contaminantes y, por efecto de la erosión, son arrastradas moléculas de agroquímicos a los cuerpos de agua, lo que ha provocado la muerte de peces en algunas épocas del año. 

Según el Perfil Ambiental de Guatemala 2010 – 2012, del IARNA-URL, indica que, en el año 2009, al menos catorce ríos principales y cuatro lagos presentaron altos porcentajes de contaminantes físicos, materia orgánica, microorganismos, contaminantes tóxicos y materiales cancerígenos, lo que implica riesgos importantes por usar esas aguas para consumo humano y riego. 

De acuerdo al informe final de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Segeplan 2015) indica que para el año 2014, el 76.3 por ciento de la población guatemalteca contaba con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable.  Para el año 2030, se espera lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todas y todos, de acuerdo a lo planteado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El agua es de vital importancia para la sobrevivencia de la humanidad, y todos deseamos contar con acceso al servicio de agua de calidad en nuestras viviendas; por lo que las autoridades municipales y gobierno central deben crear las estrategias, programas y proyectos que permitan brindar este servicio a la mayoría de la población guatemalteca, en cumplimiento a los artículos 67  y 68 inciso a   del Código Municipal. Sin embargo, como ciudadanos debemos ser conscientes de pagar las tasas municipales que el Concejo Municipal establezca para recuperar los costos de operación y mantenimiento para el buen funcionamiento de los sistemas de agua potable, tal como lo establece el artículo 72  del Código Municipal. Además, debemos ser conscientes de pagar una tasa municipal para el saneamiento de las aguas servidas, ya que este proceso conlleva gastos para el establecimiento de la infraestructura de tratamiento, la operación y mantenimiento. 

Para hacer realidad este tipo de propuestas, debe de existir voluntad de parte de las autoridades municipales, para establecer las tasas municipales que permitan la sostenibilidad financiera de los servicios públicos del agua potable y saneamiento básico, ya que actualmente la mayoría de comunas subsidian los servicios de agua potable.

Es necesario que sumemos esfuerzos a nivel institucional y de ciudadanía para que se apruebe la ansiada Ley de Agua en nuestro país, que permitirá regular y  hacer una mejor administración del recurso hídrico. Se debe tener en cuenta que debido al mal manejo y contaminación que hemos hecho de este recurso, aunado los escenarios futuros por efectos del cambio climático, cada año será más difícil obtener el vital líquido para consumo y desarrollo de las actividades cotidianas, como para la producción agropecuaria y el desarrollo industrial.      

Como seres humanos debemos tomar mayor conciencia por el buen manejo y uso del agua, porque gota en gota, el agua se agota.

Artículo completo:
http://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/ourperspective/ourperspectivearticles/2017/03/22/acceso-al-agua-indispensable-para-el-bienestar.html

Dejar un comentario